A lo largo de los años, entidades como la ONU Mujeres, OMS, UNODC, PNUD y muchos otros organismos han creado y diseñado cursos accesibles de forma virtual que sirven para la formación de defensores contra la violencia en Latinoamérica; descubre todo lo que debes saber sobre este tema aquí.
Problema de la violencia en Latinoamérica
Esta región del mundo cuenta con una de las mayores tasas de homicidios y episodios de violencia urbana; pasando por problemas conyugales, secuestro o justicia a mano propia como respuesta a conflictos ambientales o emocionales.
Analizando los reportes emanados de autoridades competentes en la materia, se ha establecido que los maltratos psicológicos generados en forma de humillaciones y/o insultos tienen un índice del 66,3%; las situaciones de rechazo de género o raza representan un 48,8%; mientras que por otro lado el 40% corresponde a amenazas de muerte.
A esto se suma la incidencia de maltratos físicos que abarcan un 39% de las situaciones, seguido por un 2% a causa de abuso sexual. Cabe acotar que se ha determinado que los hijos mayores suelen ser los agresores más frecuentes, seguidos por el cónyuge y otros familiares.
El hecho es que la violencia de Latinoamérica es una realidad que se le ha escapado de las manos a las autoridades, quienes ven en los cursos de formación una vía alternativa para crear conciencia en la colectividad y una forma para que aprendan a dominar sus impulsos, evitando de esta forma cometer un delito que termine arruinando sus vidas para siempre.
Curso de formación contra la violencia
Son diferentes las alternativas de aprendizaje disponibles en la actualidad a través de las plataformas de internet, entre ellas cabe destacar las siguientes:
Curso Virtual en Servicios Esenciales
Este curso es creado por la UNFRA en colaboración con otros reconocidos organismos y tiene como objetivo promover la atención de las personas a cargo de los diferentes servicios como los sociales, policiales, judiciales o de salud; sobre la importancia de la prevención de la violencia, especialmente en los sectores menos favorecidos de la comunidad.
Su contenido está enfocado a impartir conocimientos y habilidades básicas para que aprendan a defenderse las mujeres y niñas que sufren maltrato; sin dejar de mantener su enfoque de género, centrado en las necesidades de los sobrevivientes y sus derechos como seres humanos.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
El CEPAL también promueve cursos que siguen este estilo formativo, abordando temas como los Derechos Sexuales y Reproductivos, Igualdad de Género y Estadísticas de Género, entre otros.
Por otro lado, la plataforma de ATENEA y FLACSO de Argentina ha iniciado cursos destinados a divulgar la diversidad de mujeres de América Latina y el Caribe; como líderes en apogeo que representan una gestión política positiva y sensible a cuyo cargo se presentan importantes desafíos durante y después de la crisis por el Covid-19.
Estudios Superiores
En el programa regular de algunas universidades y centros educativos se ha incluido carreras como Técnico en Violencia de Género, cuya titulación genera 5 créditos ECTS; con lo que se pone de evidencia la importancia de este tema, para consolidar la armonía social de un país.
En Latinoamérica se experimenta un alto índice de violencia; pero esto también está siendo vivido en otros continentes. Las causas para ello son simples: los seres humanos no han aprendido a controlar sus impulsos y dejan que sus emociones les dominen, actuando en el momento de un arranque de ira.
Esto genera actos lesivos para la vida o bienes materiales de quienes se encuentran en su entorno y que deben ser evitados a toda costa. Si con un curso de formación online se pueden promover acciones en pro de la reducción de los actos delictivos y el maltrato físico, debes aprovecharlos, ya que nunca es tarde para aprender.